En nuestro proyecto nos basamos
en 3 teorías o modelos que nos funcionan
como base para lograr motivar a los usuarios a realizar determinadas acciones y
para que aprendan sobre un tema en específico.
Pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow es una
teoría de psicología que plantea las necesidades de todo ser humano, aquellas
que les sirven como motivación. El orden de dichas necesidades se basa en su
importancia, qué tan básicas son para el ser humano y están acomodadas en forma
de una pirámide, donde la base es la más básica y la punta es una necesidad más
compleja. Sólo se puede llegar al siguiente nivel cuando el anterior está
satisfecho.
El primer nivel son las
necesidades básicas van desde respirar, hidratarse, alimentarse, dormir, evitar
dolor, mantener la temperatura corporal.
El siguiente nivel son las
necesidades de seguridad y protección, asegurar la integridad del propio
cuerpo, tener buena salud, proteger tus bienes (casa, dinero, carro, etc.) y
necesidad de vivienda.
El tercer nivel son las
necesidades sociales y afectivas como la amistad, pareja, compañerismo y
aceptación social.
La cuarta necesidad es la de
reconocimiento. Se busca el respeto, que los demás reconozcan nuestros logros,
confianza. Esto desemboca un sentido de competencia, independencia, status, dignidad
y libertad.
La última y más alta, es la
motivación de crecimiento, la necesidad de ser y la autorrealización. Se le da
importancia a la resolución de problemas a la trascendencia, de dejar huella.
(Elena, 2013).
Conductismo
El aprendizaje ocurre cuando se
obtiene una respuesta apropiada gracias al estímulo dado. Por lo tanto es
importante cómo se hace la asociación entre el estímulo y la respuesta, de esta
forma reforzar y mantener.
Un factor importante es el
ambiente donde se lleva a cabo el aprendizaje. Se debe analizar al alumno para
saber dónde y cómo se empezará el aprendizaje de esta forma se determinan los
reforzamientos más adecuados.
En el conductismo no es tomado en
cuenta el uso de la memoria, aunque sí la creación de hábitos. Estos no son
aprendidos por la memoria, sino por la práctica y la experiencia.
La tansferencia ocurre de forma
generalizado. Las situaciones o datos similares permiten la transferencia en
forma de elementos comunes.
Cualquera que tenga el factor
"estímulo-respuesta", práctica y refuerzos. Sin embargo, no es muy
eficaz para aprendizajes más completos. (ETMER, 1993).
Gamification
¿Qué es gamification?
Gamification es un método de aprendizaje que utiliza el sistema de los juegos
para motivar al estudiante a aprender sobre un tema en específico. En un juego
común y corriente, el jugador debe completar ciertas misiones o niveles, que al
finalizar reciben una pequeña recompensa, ya sean puntos, monedas, habilidades,
objetos, etc. Otro tipo de juegos, como los RPG, motivan al jugador a seguir
usando el juego para que su personaje suba de nivel y logre ser más fuerte,
muchas veces hasta para presumir con sus colegas de juego o con sus compañeros.
Consideramos que este método de aprendizaje es poco explotado y de los más
efectivos. (Gamification, 2015).

En nuestro proyecto tenemos una sección de preguntas y otra de retos, cada vez que contestas una pregunta correctamente o realizas un reto, se premiará al jugador con puntos de experiencia, medallas (logros) y niveles con su respectivo rango. Esto funcionará como un motivante para que el jugador quiera seguir jugando y seguir obtendiendo más recompensas.
Bibliografía
ETMER, P.
e. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Cna comparación de
los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Caracas: Performance Improvement Quarterly.
Elena. Pirámide de Maslow
(artículo). http://depsicologia.com/. Recuperado el 7/Abril/2015
Gamification.
http://www.gamificacion.com. Recuperado el 26/Marzo/2015